En el contexto escolar, el
aprendizaje se produce dentro de un triángulo
interactivo caracterizado por el intercambio y las
interacciones entre tres ejes principales: el
alumno, el profesor y los contenidos.
Con respecto a los profesores, propongo utilizar la "metáfora del andamio" con los alumnos, es decir, una base sólida dónde construir los aprendizajes que posteriormente se irán retirando en función de los resultados. Las expectativas que tienen sobre sus alumnos serán decisivas para poder actuar en consecuencia. El papel del profesor es esencial en cuanto que debe ser capaz de prevenir dificultades, reconducir situaciones y mejorar el aprendizaje. Es decir, debe reunir una serie de características que lo conviertan en un docente eficiente. Entre otras competencias, el profesor debe ser capaz de crear un buen clima en el aula, permitiendo así una buena comunicación con los alumnos/as y un mejor rendimiento de estos. También debería tener una cierta experiencia (de dos a tres años), y dominar competencias de liderazgo democrático que mejoren la enseñanza. En definitiva, el profesor debe ser largo puente entre los contenidos, la metodología, los valores y los alumnos.
Por
su parte, los alumnos también hacen sus
representaciones respeto al profesor y deben cooperar por mantener el
buen clima en el aula. Su rendimiento escolar se puede ver muy
influenciado en función de estas expectativas. Si la relación de
influencia entre el alumno y el profesor no es positiva el
aprendizaje no será fluido, muy al contrario podrán aparecer
comportamientos disruptivos en el grupo-clase. Por eso, es tan
importante que desde la primera clase se establezca un intercambio de
conocimientos entre alumnos/as y profesor/a, de esta manera se
evitarán malentendidos posteriores. Este intercambio cognoscitivo
(formas de pensar, estilo de aprendizaje, historia personal, etc.) se
debería realizar dentro de la evaluación inicial cuya
duración dependerá de la rapidez con que el profesor descubra y comprenda cómo
son y actúan sus nuevos estudiantes.
Los aprendizajes se
organizan alrededor de actividades de tipo cooperativo, a través de
las cuales se consiguen los objetivos en la medida en que los otros
compañeros los logran. Esta organización favorece
los aprendizajes de contenidos, la interacción y la
socialización, y además facilita la aceptación de la
diversidad (diversidad que es propia de la clase ELE).
Gracias
a esta organización cooperativa, y atendiendo a los
diversos estilos cognitivos, estos estudiantes
desarrollan capacidades como la comprensión, el
razonamiento, la capacitad de abstracción y de resolución
de problemas, así como el aprendizaje efectivo y la
adaptación al entorno (competencia sociocultural). Al fin y al cabo,
se potencian las características individuales de
los alumnos, bajo dos dimensiones: inteligencia, y
personalidad, con unas variables íntimamente
relacionadas (autoconcepto, autoestima y autoeficacia) que tendrán
mucho que ver con el logro de las metas de aprendizaje. Aun así,
será muy importante el grado de implicación de
los alumnos y la motivación que tengan en la realización
de los aprendizajes y de las diferentes tareas, así como
también las atribuciones que aporten y
las expectativas de aprendizaje que generen.
El
último gran eje de este triángulo hace referencia
a los contenidos. Estos se preestablecen
según el contexto histórico y cultural y
permiten la construcción del conocimiento desde la
planificación y diseños de los aprendizajes. Los contenidos estarán
diseñados bajo un modelo curricular abierto para
favorecer la adecuación de la enseñanza a
las características de los alumnos y
facilitar medidas de atención a la diversidad.
Hace
falta remarcar que el aprendizaje dentro del triángulo
interactivo se apoya en la Zona de Desarrollo
Próximo, un proceso inter-personal mediante el
cual se consigue una transformación
intra-personal. Las capacidades se mejoran con la ayuda
de una persona experimentada, la función de la cual
es mediar el proceso de aprendizaje a partir de
las relaciones interpersonales, el aprendizaje y el desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario